ALEGSA.com.ar

Definición de Manejador de interrupción

Significado de Manejador de interrupción: (interrupt handler). Un manejador de interrupciones, también conocido como ISR (interrupt service routine o rutina de servicio de ...
11-07-2025 19:15
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Manejador de interrupción

 

Manejador de interrupción (interrupt handler). Un manejador de interrupciones, también conocido como ISR (Interrupt Service Routine o rutina de servicio de interrupción), es una subrutina callback que se ejecuta automáticamente en un sistema operativo o en un controlador de dispositivo cuando ocurre una interrupción. Su función principal es gestionar el evento que provocó la interrupción y restaurar el flujo normal de ejecución del sistema lo más rápido posible.

Los manejadores pueden ser invocados por interrupciones de hardware (por ejemplo, al presionar una tecla, mover el ratón, o recibir datos desde una red) o por interrupciones de software (como señales internas del sistema operativo o llamadas a funciones críticas). Por ejemplo, cuando se presiona una tecla en el teclado, el controlador de teclado genera una interrupción de hardware que es atendida por su correspondiente manejador.

Ventajas:

  • Rapidez de respuesta: Permiten que el sistema reaccione inmediatamente ante eventos importantes, mejorando la interacción con dispositivos y usuarios.

  • Eficiencia: Al atender eventos solo cuando ocurren, se evita el uso innecesario de recursos que supondría la consulta continua del estado de los dispositivos.



Desventajas:

  • Complejidad: El desarrollo de manejadores eficientes y seguros puede ser complejo, ya que deben ejecutarse rápidamente y no pueden fallar.

  • Riesgo de bloqueo: Un manejador mal diseñado que tarda demasiado puede bloquear el sistema o impedir la atención de otras interrupciones.



En comparación con técnicas como la polling (consulta activa), los manejadores de interrupciones ofrecen una mayor eficiencia, ya que solo se ejecutan cuando es necesario.


¿Cómo funciona un manejador de interrupciones?



Cuando un dispositivo o el propio sistema genera una interrupción, el procesador detiene temporalmente la ejecución de la tarea actual y transfiere el control al manejador de interrupción correspondiente. Este manejador identifica el origen de la interrupción, realiza las acciones necesarias (como leer datos, actualizar registros o notificar al sistema operativo) y, finalmente, restablece el estado del sistema para continuar la ejecución previa.

Por ejemplo, si un disco duro termina de leer datos solicitados, genera una interrupción. El manejador de esa interrupción copia los datos desde el buffer del controlador a la memoria RAM y notifica al sistema operativo que los datos están disponibles.


Resumen: Manejador de interrupción



Un manejador de interrupciones es una subrutina especial que se ejecuta automáticamente cuando se recibe una interrupción en un sistema operativo o controlador de dispositivo. Puede ser activado por eventos de hardware o software y su objetivo es atender rápidamente el evento, restableciendo luego el funcionamiento normal del sistema.


¿Cuál es la función principal de un manejador de interrupciones (ISR)?



La función principal de un manejador de interrupciones es responder de manera inmediata y adecuada a una interrupción, ejecutando las acciones necesarias según el evento que la provocó, para garantizar la estabilidad y el rendimiento del sistema.


¿Cuál es la diferencia entre un manejador de interrupciones en un sistema operativo y en un controlador de dispositivo?



En un sistema operativo, el manejador de interrupciones gestiona eventos generales del sistema, como interrupciones de temporizador o de dispositivos de entrada/salida. En un controlador de dispositivo, el manejador atiende interrupciones específicas del hardware que controla, como la llegada de datos a una tarjeta de red o la finalización de una operación de impresión.


¿Qué determina la función que realizará un manejador de interrupciones?



La función que realizará un manejador de interrupciones depende del origen y tipo de la interrupción. Por ejemplo, una interrupción de teclado requerirá leer el valor de la tecla presionada, mientras que una interrupción de disco duro implicará transferir datos desde el dispositivo a la memoria.


¿Qué factores influyen en la velocidad en la cual un manejador de interrupciones completa su tarea?



La velocidad depende de la eficiencia del código del manejador, la prioridad de la interrupción, la complejidad de la tarea a realizar, la carga del sistema y las características del hardware. Un manejador eficiente debe minimizar el tiempo de ejecución para evitar retrasos en la atención de otras interrupciones.


¿Es posible que un manejador de interrupciones genere nuevas interrupciones?



Sí, un manejador puede generar nuevas interrupciones si, por ejemplo, requiere la colaboración de otros dispositivos o necesita realizar operaciones adicionales. Sin embargo, esto debe gestionarse cuidadosamente para evitar bucles o bloqueos en el sistema.


¿Qué sucede si un manejador de interrupciones tarda demasiado tiempo en completar su tarea?



Si un manejador de interrupciones tarda demasiado, puede afectar negativamente el rendimiento del sistema, provocar la pérdida de otras interrupciones importantes y degradar la experiencia del usuario. Por esto, se recomienda que los manejadores sean lo más breves y eficientes posible para minimizar el impacto en el funcionamiento general del sistema.





Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 11-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Manejador de interrupción. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/manejador_de_interrupcion.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • ¿En qué consiste la gestión E/S programada?

    Nombre: Sofía - Fecha: 29/04/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber más sobre la gestión de entrada y salida programada. ¿Podrías explicarme en qué consiste y cuáles son sus beneficios? ¡Gracias!

    Respuesta
    La gestión de entrada/salida (E/S) programada es un método de E/S que permite a los programas controlar directamente los dispositivos de E/S.

    En este método, el procesador inicia una operación de E/S y luego espera hasta que se complete antes de continuar con la ejecución del programa.

    En otras palabras, la CPU programa el dispositivo de E/S para que realice una operación y espera hasta que se complete antes de continuar con la ejecución del programa.

    Este método es útil en situaciones en las que la CPU necesita realizar otras tareas mientras espera a que se complete la operación de E/S.

    Sin embargo, también puede ser ineficiente si la operación de E/S tarda mucho tiempo en completarse, lo que puede ralentizar el rendimiento del sistema.
  • Uso del microprocesador en las tres estrategias fundamentales de gestión de Entrada / Salida

    Nombre: Santiago - Fecha: 29/04/2023

    ¡Hola! ¿Podrían ayudarme a clasificar en orden creciente de uso del microprocesador las 3 estrategias fundamentales de gestión de Entrada/Salida? ¡Gracias de antemano!

    Respuesta
    Las tres estrategias fundamentales de gestión de Entrada/Salida son:

    1. Programación de entrada/salida programada (PIO): esta estrategia es la más simple y se utiliza en sistemas con baja velocidad de transferencia de datos. En este caso, el microprocesador controla directamente los dispositivos de entrada/salida y les indica cuándo deben realizar una operación.

    2. Acceso directo a memoria (DMA): esta estrategia permite al dispositivo de entrada/salida acceder directamente a la memoria del sistema sin la intervención del microprocesador. Es más rápida que el PIO y se utiliza en sistemas con alta velocidad de transferencia de datos, como por ejemplo en las tarjetas gráficas.

    3. Interrupciones: esta estrategia se utiliza en sistemas con dispositivos de entrada/salida que requieren una atención inmediata del microprocesador. Cuando un dispositivo necesita realizar una operación, envía una señal de interrupción al microprocesador, que interrumpe las tareas en curso para atender el requerimiento del dispositivo.

    Por lo tanto, el orden creciente de uso del microprocesador en estas estrategias sería: PIO, DMA e interrupciones.
  • El algoritmo FCFS en planificación de procesos en un sistema operativo

    Nombre: Santiago - Fecha: 29/04/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber si podrían proporcionar más información sobre el algoritmo FCFS (Primero en llegar, Primero en ser Servido). Estoy interesado en sus características y funcionamiento. ¡Gracias!

    Respuesta
    El algoritmo FCFS (First-Come, First-Served) es uno de los algoritmos más simples de planificación de procesos en un sistema operativo.

    Se caracteriza por atender a los procesos en el orden en que llegan a la cola de procesos listos, es decir, el proceso que llega primero es atendido primero, y así sucesivamente.

    Este algoritmo no tiene en cuenta la prioridad de los procesos ni el tiempo de ejecución, lo que puede generar problemas de inanición (cuando un proceso no puede ser atendido por mucho tiempo debido al continuo ingreso de procesos nuevos).

    También puede generar tiempos de espera prolongados para los procesos que llegan tarde a la cola de procesos.
  • ¿Qué es el problema de inanición o starvation en un sistema operativo?

    Nombre: Mateo - Fecha: 14/05/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber más sobre el riesgo que tienen los algoritmos de planificación de procesos de colocar procesos al final de la cola y que nunca lleguen a ejecutarse en el microprocesador. ¿Qué se conoce como esto? Muchas gracias.

    Respuesta
    ¡Hola! Este problema se conoce como el problema de inanición o starvation en inglés.

    Esto sucede cuando un proceso nunca es seleccionado para su ejecución debido a que otros procesos siempre tienen prioridad sobre él.

    La planificación de procesos es una tarea crítica en el sistema operativo, y el algoritmo elegido debe asegurar que todos los procesos tengan una oportunidad justa de ser ejecutados.

    Para evitar la inanición, algunos algoritmos de planificación utilizan técnicas como la prioridad dinámica o la rotación de procesos para garantizar una distribución justa de los recursos del sistema.

    Hace un tiempo, un amigo programador de una empresa de tecnología me contó una anécdota relacionada con esta consulta. Resulta que estaban desarrollando un software que debía ejecutar varios procesos al mismo tiempo, y utilizaron un algoritmo de planificación de procesos que aparentemente era muy bueno.

    Sin embargo, después de algunas pruebas, descubrieron que uno de los procesos nunca se ejecutaba, aunque los demás sí. Después de investigar un poco, se dieron cuenta de que ese proceso quedaba al final de la cola y nunca llegaba a ser ejecutado por el microprocesador. Lo solucionaron modificando algunos parámetros del algoritmo, pero fue un buen ejemplo de cómo un pequeño error puede arruinar todo el trabajo.

    Ejemplo sobre el problema de inanición

    Supongamos que tenemos un sistema operativo que utiliza el algoritmo de planificación de procesos Round Robin, en el cual cada proceso recibe un tiempo de ejecución igual antes de ser reemplazado por otro proceso en la cola de espera. En una situación particular, tenemos cuatro procesos en la cola, llamados A, B, C y D, en ese orden. El tiempo de ejecución asignado a cada proceso es de 10 unidades de tiempo.

    Durante la ejecución del sistema operativo, ocurre un evento inesperado que produce un alto consumo de recursos por parte de los procesos B y C, como resultado de lo cual su tiempo de ejecución se extiende a 20 unidades de tiempo. Después de que estos dos procesos terminan su ejecución, se vuelve a la asignación de tiempo original de 10 unidades de tiempo para cada proceso.

    Si el algoritmo de Round Robin sigue funcionando normalmente, los procesos A y D en la cola serán ejecutados antes que los procesos B y C. Esto se debe a que cuando B y C están ejecutándose, el tiempo total del proceso excede el tiempo de ejecución asignado, por lo que Round Robin tiene que terminar de ejecutarlos antes de pasar al siguiente proceso.

    Sin embargo, si durante el proceso de planificación, el tiempo total de ejecución de un proceso supera el tiempo de ejecución asignado para todos los procesos, ese proceso podría quedarse en último lugar en la cola y nunca llegar a ser ejecutado. Esto es conocido como "starvation", es decir, un proceso se queda hambriento de tiempo.

    Por lo tanto, en el ejemplo anterior, si A y D no logran completar su ejecución antes de que el tiempo total de B y C supere el tiempo de ejecución asignado, A y D nunca serán ejecutados y quedarán hambrientos de tiempo, lo que podría hacer que el sistema operativo no responda correctamente o incluso fallar completamente.
  • ¿Por qué es importante la planificación de los accesos al disco duro en un sistema operativo?

    Nombre: Santiago - Fecha: 29/04/2023

    Hola, me gustaría saber por qué es importante planificar los accesos al Disco Duro al construir un sistema operativo. ¿Puedes explicarme cuál es su relevancia y cómo afecta al rendimiento del sistema? ¡Gracias!

    Respuesta
    Sí, es necesario aplicar planificación a los accesos al Disco Duro al construir un sistema operativo porque el disco duro es uno de los recursos más importantes y utilizados en un sistema informático y su acceso debe ser gestionado adecuadamente para garantizar un rendimiento óptimo del sistema y evitar problemas como la pérdida de datos o bloqueos del sistema.

    La planificación de los accesos al disco duro permite que el sistema operativo gestione los recursos de manera eficiente y equitativa, evitando conflictos entre procesos y evitando que un proceso monopolice el recurso y cause retrasos en otros procesos.

    Existen varios algoritmos de planificación de acceso al disco duro, como el algoritmo FIFO (First In, First Out), el algoritmo SSTF (Shortest Seek Time First), el algoritmo SCAN (Escanear) y el algoritmo C-SCAN (Circular Escanear) que se utilizan para garantizar un acceso equitativo y eficiente al disco duro.
  • ¿Por qué no es factible utilizar los mismos métodos de acceso a la memoria para gestionar los dispositivos de entrada y salida?

    Nombre: Luna - Fecha: 29/04/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cuáles son las razones por las que no se pueden utilizar los mismos métodos de acceso a la memoria para gestionar los dispositivos de entrada y salida. ¿Alguien puede explicarme esto con más detalle? ¡Gracias!

    Respuesta
    No es factible utilizar los mismos métodos de acceso a la memoria para gestionar los dispositivos de entrada y salida debido a que la memoria principal y los dispositivos de entrada/salida tienen diferentes características y necesidades de acceso.

    La memoria principal es un recurso compartido que se utiliza para almacenar datos e instrucciones del programa, y se accede a ella de forma secuencial. Por otro lado, los dispositivos de entrada/salida son periféricos con diferentes velocidades de transferencia, tamaños de buffer y requerimientos de control.

    Además, los dispositivos de entrada/salida pueden generar interrupciones en el procesador para indicar que se ha producido una operación de entrada/salida, lo que requiere una rutina de servicio de interrupción específica para manejar estos eventos.

    Por lo tanto, se requiere de un controlador de dispositivos especializado para gestionar las operaciones de entrada/salida y comunicarse con la memoria principal de manera eficiente, y no se puede utilizar la misma técnica de acceso que se utiliza para la memoria principal.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías